IA y Generación Alpha revolucionarán el turismo global: predicciones para 2035

Por: Redacción SUMMA 15 de Julio de 2025 | Ciudad de México

La próxima década transformará por completo la forma en que se viaja. Así lo indica el primer Informe del Futuro de los Viajes presentado por Omio, plataforma global de reservas multimodales, en alianza con el think tank británico The Future Laboratory. El documento proyecta que para 2035, los viajes dejarán de ser una simple transacción logística para convertirse en experiencias altamente personalizadas y emocionalmente conectadas.

De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el sector aportará más de 17 billones de dólares a la economía global en los próximos diez años. Este crecimiento vendrá acompañado por una revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial, la automatización predictiva y la influencia decisiva de la Generación Alpha, la primera nativa completamente digital.

El viaje dejará de ser lineal: IA emocional y reservas contextuales

“Ya no se trata solo de ir del punto A al B, sino de cómo se siente todo el trayecto y cómo se adapta en tiempo real a nuestras necesidades”, explicó Martin Raymond, cofundador de The Future Laboratory. En este nuevo modelo, las plataformas turísticas dejarán de ser herramientas transaccionales para convertirse en asistentes sensibles a nuestras emociones, preferencias y comportamientos.

Herramientas de IA diseñadas para anticipar el estado de ánimo, el presupuesto, las actividades favoritas y hasta la preferencia de asiento permitirán crear itinerarios únicos con ajustes dinámicos en caso de retrasos, tráfico, huelgas o cambios climáticos.

Generación Alpha: viajes sin fricciones, en una cultura audiovisual

Nacida entre 2010 y 2024, la Generación Alpha ha crecido interactuando con pantallas, algoritmos y contenido audiovisual. Según Omio, esta generación no planificará sus viajes como lo hicieron los millennials. En cambio, tomarán decisiones de forma impulsiva y basada en la experiencia visual: mientras ven series, consumen redes sociales o reproducen videos en YouTube, podrán reservar instantáneamente un itinerario completo a destinos que les inspiren.

El caso de la serie The White Lotus lo ejemplifica: tras sus temporadas en Maui, Sicilia y Tailandia, se disparó el turismo hacia esas regiones. Aerolíneas como Delta, United y American Airlines ampliaron su red de vuelos directos en respuesta al boom visual generado por el entretenimiento.

Integración de plataformas, microviajes y movilidad intermodal

Las plataformas evolucionarán hacia ecosistemas integrados, donde será posible reservar pasajes, trenes, ferris, transporte público, hospedaje y ropa desde una sola interfaz. La app de Omio, por ejemplo, ya permite itinerarios intermodales que combinan avión, tren, Uber y hasta scooters eléctricos, con sincronización total de documentos de embarque y notificaciones inteligentes durante todo el trayecto.

La tendencia hacia menos equipaje y mayor movilidad también cobra fuerza: el programa Any Wear, Anywhere de Japan Airlines permite viajar sin maletas y recibir en destino ropa reservada con antelación, reduciendo emisiones y facilitando la logística de los microviajes urbanos.

Inteligencia artificial para un turismo más sostenible y emocional

La hiperpersonalización impulsada por IA permitirá recomendar destinos menos saturados, experiencias fuera de temporada, y medios de transporte con menor huella ecológica. También podrá ajustar las rutas con base en el estado emocional del viajero: ¿agotado después de un vuelo largo? Sugerirá Uber o un hotel más cercano. ¿Presupuesto ajustado? Optará por trenes o buses más económicos.

Para 2029, el 73% de las reservas de viajes se realizarán online, según Euromonitor International. En ese mismo panorama, el 78% de los viajeros preferirá hacerlo sin interactuar con humanos, gestionando todo desde sus dispositivos móviles, como muestra el informe de tendencias 2025 de Hilton.

Comparte este artículo