Expectativas a la baja y señales mixtas: Sector privado ajusta leve al alza el crecimiento económico de México para 2025
Por: Redacción SUMMA 1 de Julio de 2025 | Ciudad de México
En medio de un entorno económico con señales encontradas, el sector privado ajustó marginalmente al alza su previsión de crecimiento para México en 2025, al pasar de un 0.08% a un modesto 0.13% del PIB, de acuerdo con la encuesta mensual del Banco de México publicada este lunes. Si bien el incremento es técnicamente insignificante, refleja un intento del mercado por incorporar ciertos factores de estabilización en sus modelos, tras los datos oficiales del primer trimestre del año.
La encuesta —levantada entre el 16 y el 26 de junio con la participación de 42 grupos de análisis y consultoría económica nacionales e internacionales— dibuja un escenario en el que la economía mexicana continúa perdiendo tracción frente a los ciclos anteriores, con una proyección para 2026 que también se revisa a la baja: del 1.36% al 1.31%.
Una economía que resiste, pero no avanza
El ajuste del 0.13% se da tras conocerse que el Producto Interno Bruto (PIB) creció apenas 0.2% trimestral entre enero y marzo, y 0.8% interanual, cifras que confirman el estancamiento de la actividad económica, particularmente en los sectores industriales y de inversión pública, esta última en franca contracción.
Te podría interesar

Erika Lastra: una regidora que convierte la agenda de género, inclusión, salud y sostenibilidad en política pública en Cuernavaca
Leer más»Inflación: el factor que persiste
En el frente inflacionario, el sector privado elevó la expectativa de cierre para 2025 al 4.07%, frente al 3.97% del mes previo. La corrección al alza está directamente relacionada con el repunte observado en la primera quincena de junio, cuando la inflación general alcanzó el 4.51%, impulsada por alzas en alimentos y transporte.
Para 2026, se prevé que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se sitúe en 3.75%, aún por encima del objetivo de 3% del banco central, lo que refuerza la cautela respecto a un posible recorte agresivo de tasas de interés.
Inseguridad y gobernanza, los principales frenos
La encuesta revela también las preocupaciones estructurales que siguen pesando sobre las decisiones de inversión. A nivel general, los factores más citados como obstáculos al crecimiento son:
Gobernanza (35%)
Condiciones económicas externas (32%)
Condiciones internas (22%)
A nivel particular, el 18% de los especialistas citó la inseguridad pública como principal obstáculo, seguido por la política comercial (15%) y la inestabilidad política internacional (9%). La ausencia de reformas estructurales también apareció con un 6%, al igual que la falta de Estado de derecho.
Tipo de cambio y balanza comercial: proyecciones a la baja
Respecto al tipo de cambio, los analistas ahora estiman que el dólar cerrará 2025 en 20.16 pesos, mejorando frente al pronóstico anterior de 20.43. Esta previsión considera cierta estabilidad cambiaria respaldada por las altas tasas de interés internas y la perspectiva de una política monetaria prudente bajo la administración de Claudia Sheinbaum.
Para 2026, se proyecta un tipo de cambio de 20.64 pesos por dólar, cifra también inferior al estimado previo de 20.81.
En el terreno del sector externo, el déficit comercial para 2025 se ajustó ligeramente a la baja a 9 mil 628 millones de dólares, desde los más de 10 mil millones proyectados anteriormente. Sin embargo, el optimismo no alcanza a la inversión extranjera directa (IED), cuyo pronóstico descendió a 32 mil 685 millones de dólares, desde los 33 mil 3 millones previos.
Expectativas contenidas en un año de ajuste
Aunque el nuevo panorama no refleja una economía en crisis, sí retrata un escenario de crecimiento limitado, con márgenes de maniobra fiscales estrechos y una agenda pendiente en términos de seguridad, inversión y confianza institucional. Con el ciclo político aún en proceso de estabilización, los datos de julio y agosto —cuando se liberen cifras del segundo trimestre— serán clave para confirmar si este 0.13% marca el inicio de una tendencia de recuperación, o si es apenas un espejismo en medio de una desaceleración prolongada.
Redacción SUMMA
Comparte este artículo