Frida Guillén: Legisladora con visión de protección social, justicia urbana y dignidad profesional
Por: Redacción SUMMA 21 de Julio de 2025 | Ciudad de México
La agenda legislativa de la diputada del PAN en la CDMX pone en el centro a periodistas, jóvenes médicos y habitantes desplazados por la gentrificación
En un contexto donde los desafíos sociales se entrecruzan con las nuevas formas de empleo, vivienda y salud pública, Frida Guillén, diputada local por el PAN en la Ciudad de México, ha consolidado una línea legislativa con visión estructural y foco ciudadano. Desde la tribuna, ha impulsado tres frentes estratégicos: la protección social para periodistas freelance, el derecho a una ciudad equitativa frente a la presión inmobiliaria y el reconocimiento económico de los internos y pasantes del sector salud.
Te podría interesar
Seguro de vida para periodistas freelance: una deuda pendiente con la libertad de expresión
Ante el aumento sostenido de agresiones contra el gremio periodístico —94 asesinatos en los últimos dos sexenios—, Guillén propuso reformar la Ley para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para garantizar un seguro de vida a periodistas, tanto contratados como independientes.
La iniciativa incluye una definición legal moderna del oficio, e incorpora un mecanismo de designación de beneficiarios por parte del solicitante. Guillén enfatizó que esta medida no sustituye otras formas de protección, pero representa un avance tangible en la garantía mínima de respaldo institucional para quienes ejercen el periodismo bajo condiciones precarias o de riesgo.
“Su trabajo es esencial para la democracia, y el Estado debe reconocerlos y protegerlos como lo que son: periodistas”, afirmó.
Impuesto a nómadas digitales: equilibrar desarrollo urbano con justicia social
Conscientes del impacto de la gentrificación, la diputada panista propuso reformar el Código Fiscal de la CDMX para establecer un impuesto especial a los nómadas digitales. Se trata de profesionales extranjeros que, al residir temporalmente en zonas como la Roma o la Condesa, presionan el mercado inmobiliario sin contribuir proporcionalmente al gasto público local.
La propuesta contempla que los ingresos recaudados se destinen a infraestructura, servicios públicos y transporte en las zonas periféricas, donde residen la mayoría de los capitalinos desplazados por la especulación inmobiliaria.
“Su llegada representa una derrama económica, pero también una sobrecarga en el costo de vida para los residentes locales. Este impuesto busca compensar ese desequilibrio”, explicó Guillén.
Becas dignas para pasantes del sector salud: inversión en vocación y justicia profesional
En materia de salud, Guillén exhortó a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal a aumentar de forma progresiva el monto mensual que reciben los pasantes e internos de carreras médicas. Actualmente, estos estudiantes perciben $3,900 pesos mensuales, por debajo del salario mínimo, a pesar de desempeñar funciones críticas, muchas veces en condiciones adversas.
La diputada recordó que la medicina y disciplinas afines exigen años de preparación y un compromiso que ha sido clave, como quedó demostrado durante la pandemia. Su propuesta apunta a dignificar la formación médica y garantizar su permanencia en el Sistema Nacional de Salud.
“No es posible que jóvenes que trabajan jornadas completas en hospitales marginados reciban apoyos por debajo de lo que marca la ley como salario mínimo. Es una deuda que el Estado debe saldar con quienes ya salvan vidas”, subrayó.
Visión política con enfoque urbano, social y profesional
La agenda de Frida Guillén refleja una visión política moderna, con sensibilidad territorial y perspectiva sectorial. Su propuesta es clara: legislar desde el presente, pero con un horizonte de justicia, equidad y reconocimiento para quienes construyen, informan y cuidan a México todos los días.
Redacción SUMMA
Comparte este artículo