México desarrolla biotecnología con inteligencia artificial basada en el sistema inmune de los tiburones
Por: Redacción SUMMA 03 de noviembre de 2025 | Ciudad de México
De los océanos al laboratorio: el poder biológico de los tiburones
Los tiburones son una de las especies más antiguas del planeta. Existen desde hace más de 340 millones de años, mucho antes que los dinosaurios, y han sobrevivido a eventos de extinción masiva gracias a su sistema inmunológico altamente sofisticado.
Su estructura corporal, compuesta por cartílago en lugar de hueso, no les impide poseer un sistema inmune complejo y eficiente. Desde hace décadas, instituciones como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) estudian cómo estos animales resisten enfermedades e infecciones que afectarían a otros organismos.
Este sistema inmunológico, perfeccionado durante más de 400 millones de años de evolución, produce anticuerpos de tipo IgNAR y sus fragmentos vNAR, diminutos pero extremadamente resistentes. A diferencia de los anticuerpos humanos, los vNAR pueden soportar altas temperaturas sin perder su eficacia y penetrar tejidos con gran precisión, lo que los convierte en una herramienta prometedora para el desarrollo de terapias médicas avanzadas.
“Los anticuerpos de tiburón son muy especiales: son los más pequeños de la naturaleza y son extremadamente efectivos. Por eso dicen que a los tiburones no les da cáncer”, explica José Luis Nuño, ingeniero químico y CEO de Narval, startup mexicana que combina biotecnología e inteligencia artificial generativa (IAG) para diseñar fármacos de nueva generación.
IA generativa: la nueva aliada del sistema inmune
Inspirado por la biología marina, Nuño ha logrado entrenar modelos de IA capaces de replicar el comportamiento inmunológico de los tiburones, generando proteínas sintéticas imitadoras de anticuerpos (AMP) hasta 40 veces más pequeñas que los anticuerpos monoclonales utilizados en terapias contra el cáncer.
Estas moléculas pueden ser fabricadas más rápido, a menor costo y con aplicaciones directas en enfermedades respiratorias, autoinmunes o emergentes, donde la velocidad de respuesta médica es crucial.
“Cada vez surgen más padecimientos nuevos. Reaccionar a tiempo es fundamental para la seguridad nacional y pública”, señala Nuño.
El objetivo es crear medicamentos menos invasivos y más accesibles, capaces de producirse en semanas y aplicarse mediante aerosoles o inhaladores, reemplazando inyecciones tradicionales y mejorando la distribución de tratamientos durante emergencias sanitarias.
El sistema inmune, modelo de ingeniería biológica
Para comprender este avance, es necesario recordar que el sistema inmunológico humano es una red de células y proteínas especializadas que identifica y elimina agentes infecciosos como virus, bacterias u hongos. Los anticuerpos, producidos por los linfocitos B, son proteínas que se adhieren a los patógenos y los neutralizan, como si fueran “llaves” que encajan con cada “cerradura” molecular.
En los tiburones, este proceso es más eficiente: los anticuerpos IgNAR y vNAR no sólo reconocen más tipos de antígenos, sino que mantienen su estabilidad en condiciones extremas, lo que los hace ideales para aplicaciones farmacéuticas y de diagnóstico. Investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) trabajan precisamente con estos fragmentos, explorando cómo adaptarlos para combatir patógenos que evaden los anticuerpos humanos.
De la naturaleza a la innovación médica
Los estudios del CICESE y el CIATEJ han demostrado que las moléculas marinas —como las derivadas de tiburones, rayas o anémonas— pueden servir como base para fármacos, productos cosméticos o herramientas diagnósticas. Por ello, los científicos insisten en la importancia de preservar los ecosistemas oceánicos, pues podrían contener los compuestos biológicos que salvarán vidas en el futuro.
Este enfoque ha inspirado a emprendedores como Nuño, quien ha logrado que la inteligencia artificial aprenda de la naturaleza para acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Innovación mexicana: salud, IA y ética
El desarrollo de Narval se suma a otras startups mexicanas que aplican IA en el sector salud. Plenna, por ejemplo, utiliza algoritmos para organizar expedientes médicos y agilizar diagnósticos en ginecología, mientras que Thermy desarrolla software con sensores infrarrojos para la detección temprana del cáncer de mama.
Ambos proyectos, presentados en el foro Mentes en Acción de la Secretaría de Economía, reflejan el potencial innovador de México en biotecnología y salud digital. Sin embargo, también exponen los retos regulatorios del país en materia de protección de datos, bioética y certificación sanitaria.
“México está un poco atrás en regulación y buenas prácticas para la protección de datos digitales, pero avanzamos hacia un marco más sólido”, afirma Luis Enrique Hernández, CEO de Thermy.
El futuro: una medicina que aprende de los tiburones
Los avances de Narval, CIATEJ y CICESE muestran que la combinación de biología marina e inteligencia artificial puede redefinir el futuro de la medicina.
Desde terapias personalizadas hasta sistemas de diagnóstico predictivo, la naturaleza y la tecnología convergen para ofrecer soluciones más seguras, rápidas y humanas.
Como resume José Luis Nuño:
“Lo que hacemos no es copiar a la naturaleza, sino aprender de ella. Los tiburones llevan millones de años perfeccionando su defensa. Nosotros apenas comenzamos a entenderla.”
Redacción SUMMA
Comparte este artículo
Te podría interesar


								

