Reconversión educativa: 34 secundarias se transformarán en preparatorias en 16 estados
Por: Redacción SUMMA 04 de Agosto de 2025 | Ciudad de México
Un plan nacional de reconversión escolar beneficiará a más de 10 mil jóvenes en zonas con alta demanda educativa.
Ampliación educativa con visión estratégica
El gobierno federal, en coordinación con autoridades estatales, ha puesto en marcha un ambicioso programa de reconversión educativa que transformará 34 escuelas secundarias en nuevos planteles de nivel medio superior. Esta estrategia tiene como objetivo enfrentar el rezago en cobertura de bachillerato en regiones con alta densidad poblacional y escasa infraestructura educativa.
Una de estas escuelas, la Secundaria General Oficial No. 0832 “Niños Héroes”, ubicada en el oriente del Estado de México, iniciará operaciones como preparatoria vespertina a partir del próximo ciclo escolar, el 1 de septiembre de 2025. Esta transformación responde al Plan Integral para la Zona Oriente del Edomex, una iniciativa prioritaria en la agenda educativa nacional.
Infraestructura optimizada, cobertura ampliada
El programa contempla la reconversión de planteles ya existentes que funcionan en turno matutino, para habilitarlos como preparatorias en el horario vespertino. De esta manera, se maximiza el uso de la infraestructura educativa sin necesidad de construir nuevas escuelas, lo que agiliza el proceso de expansión del sistema educativo y reduce costos operativos.
En total, se invertirán 759.5 millones de pesos para habilitar los nuevos espacios, lo cual beneficiará directamente a 10,500 estudiantes en 16 entidades del país, de acuerdo con datos oficiales. En el Estado de México, los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec e Ixtapaluca serán los primeros en implementar esta reconversión.
Una estrategia de inclusión y permanencia
Este esfuerzo forma parte del proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana, orientado a garantizar el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos. La reconversión va acompañada del otorgamiento de la Beca Universal Benito Juárez García, que en su último bimestre atendió a más de 4 millones de estudiantes, con una inversión social superior a los 7,700 millones de pesos.
El programa busca no solo ampliar el acceso, sino también fortalecer la permanencia y continuidad en la Educación Media Superior, uno de los niveles con mayor índice de abandono escolar en el país. La disponibilidad de becas y la cercanía territorial de los nuevos planteles se proyectan como factores clave para reducir la deserción.
Educación con sentido de justicia territorial
Al aprovechar espacios ya existentes y habilitarlos para nuevos turnos, el gobierno federal impulsa una solución pragmática con fuerte impacto territorial. Estas acciones permiten acortar las brechas educativas en zonas históricamente marginadas, donde la oferta de bachillerato es limitada y la demanda social es creciente.
Los trabajos de adecuación están siendo coordinados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y gobiernos estatales. Esta sinergia interinstitucional busca acelerar los tiempos de implementación para cumplir con los compromisos del ciclo escolar 2025–2026.
Redacción SUMMA
Comparte este artículo
Te podría interesar